Ciberderechos: El acceso a internet es un derecho humano.
Ciberderechos: El acceso a internet es un derecho humano.
Wednesday, 16 de December de 2020
Conexión de internet libre, gratuita y de calidad. Es nuestro derecho.
El acceso a internet está reconocido como un derecho fundamental, según las leyes de varios países y como un derecho humano, de acuerdo a Organización de las Naciones Unidas (ONU).


Los Estados y las Naciones tienen la responsabilidad de garantizar el libre acceso al servicio de internet.
La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) estableció que “el derecho de acceso a Internet debe garantizar la conectividad y el acceso universal, ubicuo, equitativo, económicamente accesible y de calidad adecuada, a la infraestructura de Internet y a los servicios de las tecnologías de la información y la comunicación”.
En un documento técnico publicado en el 2013, llamado “Libertad de Expresión en Internet”, se especifican los principios que conforman el derecho a la libertad de pensamiento y expresión en los medios digitales. Este documento procura servir de guía a los gobiernos y demás instituciones respectivas, para lograr pleno ejercicio del derecho a la libertad de expresión en Internet.
Según el documento, los Estados y las Naciones deben promover los siguientes aspectos de la libertad de expresión en línea:
- Libertad de acceso a la infraestructura y tecnología.
- Pluralismo: Maximizar la diversidad y la difusión de información e ideas de toda índole.
- No discriminación: Remover los obstáculos que impidan a los ciudadanos, o a un sector en particular, difundir sus opiniones e informaciones.
- Privacidad: Respetar la privacidad de los individuos y velar por que terceras personas no incurran en conductas que puedan afectarla.
- Neutralidad de la red: La libertad de acceso y elección de los usuarios de utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación o servicio legal por medio de Internet no debe estar condicionada, direccionada o restringida, por medio de bloqueos, filtración, o interferencias.
Posteriormente, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó, por mayoría de votos, una resolución donde declara que los derechos humanos deben ser protegidos en el ámbito digital y promovidos con el mismo compromiso que los derechos humanos en el mundo físico.
La propuesta fue presentada por diversos países del mundo, entre ellos, Brasil, Estados Unidos, Nigeria, Suecia y Túnez. China y Rusia presentaron tres enmiendas que no contaron con el apoyo de la mayoría. Países latinoamericanos como Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela votaron en contra de la propuesta.
Es sorprendente que en pleno siglo XXI, existan naciones que todavía se opongan a esta clase de propuestas que buscan impulsar el acceso universal al internet.
Limitar el acceso a internet de cualquier forma es una violación de los derechos humanos.
Se consideran formas de violación a los derechos, la interrupción del servicio de internet, la reducción de la velocidad de navegación y la imposición de registros o requisitos obligatorios para los proveedores del servicio, igualmente la censura y los bloqueos. Todas estas formas de limitar el acceso al internet, son consideradas violaciones a los derechos humanos, según la Declaración de las Naciones Unidad realizada en el 2011.

Costa Rica va un paso adelante.
No todo el panorama es malo para América Latina. Costa Rica se sumaría a los países con una propuesta para adoptar el servicio de internet gratuito y de libre acceso para todos sus pobladores.
La Universidad de Costa Rica, a través de su rector, el Dr. Carlos Araya Leandro, planteó una propuesta para declarar el servicio de internet como un derecho humano de los costarricenses, de acceso universal y gratuidad total. Mediante una circular, el rector se dirigió al poder ejecutivo costarricense para realizar la petición.
De ser aprobada, Costa Rica se convertiría en el primer país latinoamericano en declarar el libre acceso a internet como parte de los derechos humanos de sus pobladores.
El rector afirma que Costa Rica cuenta con condiciones idóneas para lograrlo, un adecuado servicio de electricidad y un fondo monetario para impulsar las telecomunicaciones, así como el talento humano necesario, son las estrategias propuestas para proveer un servicio de internet de libre acceso para los costarricenses.
Costa Rica definitivamente es un país privilegiado, no es casualidad que los costarricenses sean las personas más felices de América Latina, según el Reporte de Felicidad Mundial (World Happiness Report), así como una de las naciones menos corruptas de la región. Sus políticas en materia de bienestar para su población han sido acertadas.
La pandemia ha revelado la desigualdad que existe en materia de derechos digitales.
Garantizar el libre acceso al servicio de internet, especialmente en tiempos de pandemia donde la educación remota fue adoptada como método educativo alternativo al presencial, es imperativo para lograr el acceso universal a la información, sobre todo para las poblaciones más vulnerables.
La pandemia ha dejado claro que no tener servicio de internet, computadora o celular inteligente, es una gran desventaja al momento de ejercer el trabajo y la educación de forma remota.
Y no solamente al servicio de internet, sino a la infraestructura y equipos necesarios para acceder a la información. Los gobiernos y las naciones tienen la responsabilidad de proveer equipos, redes y servicio de internet para sus pobladores, con una velocidad aceptable y sin limitaciones ni censuras.
Internet libre, de acceso gratuito y universal, es la utopía que se desea lograr. Los ciudadanos de cada nación deben exigirles a sus gobiernos que les provean todo lo necesario para lograr que todos los pobladores obtengan un servicio de internet gratuito y de calidad, especialmente aquellos pertenecientes a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Son necesarias reformas constitucionales regionales que sigan los lineamientos de la ONU y la CIDH, para incluir el acceso al internet como parte de los derechos fundamentales de cada persona.
De esta forma, se garantiza y se protege el derecho a la libertad de expresión en línea, al trabajo remoto y a la educación no presencial.
Ustedes, estimados lectores, que leen estas reflexiones desde su teléfono inteligente, tablet o computadora, seguramente pagan por un servicio de internet, cuya calidad y confiabilidad muchas veces son puestas en duda, especialmente en los países donde existen medidas de censura, apagones y bloqueos en línea.
Todos deberían correr con la misma suerte; el internet debería ser considerado como un servicio indispensable, no solo disponible para los más afortunados, especialmente en el contexto de la pandemia, donde muchas actividades esenciales han pasado a la modalidad remota y digital.
Defendamos nuestro derecho a ser libres y expresarnos en línea, a acceder de forma gratuita y segura al servicio de internet.
Referencias:
1- Libertad de Expresión en Internet.
http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/2014_04_08_Internet_WEB.pdf
2- ONU: Internet es un derecho humano a proteger.
https://www.radiotelevisionmarti.com/a/onu-internet-derecho-humano-/137438.html
3- Derecho de Acceso a Internet.
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_acceso_a_Internet#Violaciones_al_derecho
The content published here is the exclusive responsibility of the authors.
Autor:
Sasha Antunez





Comments
Post a Comment